top of page

Seminario 2024: Clase 8

Foto del escritor: apsftigreapsftigre

Actualizado: 16 ago 2024

Crítica a la filosofía que subyace y retorna en Lacan. A cargo de Virginia Gilardi.

Comenta: Lorena Di Masso.



 Reseña: Por Virginia Gilardi


La clase propuso retomar la crítica que hace Lacan en este capítulo a nociones de la filosofía que pueden resultar en un desvío y en un refuerzo de prejuicios para la transmisión y la práctica analítica. El analista francés retoma el real de la filosofía dando un paso más y sostiene lo que denomina una “subversión en lo real”. A partir de este nuevo saber, Lacan plantea si este real ya está o no en algún lugar y lo propone en términos de sujeto supuesto saber. Indica interrogar de manera rigurosa los términos del adentro y el afuera que ya estaban presentes en el origen del discurso de Freud.

Los términos ADENTRO AFUERA tienen resonancias en el término EXTIMIDAD, título del curso de Jacques– Alain Miller del año 1985. Esta palabra fue inventada por Lacan y utilizada por primera vez en el seminario de La ética del psicoanálisis en 1958 y refiere a aquello que siendo muy íntimo y familiar se convierte en radicalmente extraño.  El término se construye sobre intimidad, pero extimidad no es su contrario porque éxtimo es precisamente lo íntimo sin serlo completamente.  Indica Miller que si bien la extimidad es lo más íntimo está en el exterior como un cuerpo extraño.

Esta palabra  plantea una paradoja que Lacan intenta normalizar, hacer de ella una estructura.  Establecerá un lugar éxtimo que permita que se construya como lo más próximo.  Estamos en condiciones de decir que el inconsciente de Freud permite pensar en la extimidad del inconsciente como la estructura de lo éxtimo.

El inconsciente como discurso del Otro es éxtimo, pero el Otro del lenguaje incumbe a la intimidad.  Esto no quiere decir que el sujeto es gobernado, comandado desde el exterior.  Por eso no se puede reducir un análisis a un hecho de sugestión.  Esta estructura de lo éxtimo echa por tierra la distribución que pueda hacerse entre adentro/afuera.  El descubrimiento del inconsciente, la invención del psicoanálisis da cuenta de una topología que permite dar cuenta de que no habría una diferencia determinante entre interior y exterior. 

La experiencia analítica testimonia que el amo exterior se encuentra en su fuero más íntimo.  Esto diferencia esta experiencia  del “conócete a ti mismo”.  Algo compartido con el Otro del significante, que sin ser idéntico a sí mismo tenga peso para él.

Respecto del análisis del idealismo, Lacan plantea una cuestión que no ha tenido, según él lo manifiesta. una solución efectiva. Se trata del problema que se plantea entre los términos idealismo y realismo.

En algún momento de la historia se tuvo la evidencia de que lo que tomaría un individuo del afuera sería una representación de ese exterior.  Lacan se refiere a esto como un paso modesto y evidente, y como el nudo secreto de lo que se llama IDEALISMO. Lacan se pregunta si solo se trata de considerar como fascinación la representación del afuera en el interior.  

Respecto del realismo Lacan dice que los realistas son los que tienen razón en el sentido que no se engañan, saben que tienen del exterior una representación. Pero se equivocan porque hay algo que modifica que aquello que está adentro es solo representación.

El planteo de que no conoceríamos de lo real más que sus representaciones se plantea como una posición idealista irrefutable. Lacan en su crítica a la filosofía plantea que sería refutable desde el momento que la representación no es el reflejo puro y simple de lo real.   Real respecto del cual el psicoanálisis hace una diferencia, como parte de una subversión que introduce.

El idealismo  sostiene un saber que estaría en alguna parte dando lugar a un sujeto supuesto saber que, si no se pone a prueba, permanecerá  en esa posición ideal . Articulado al psicoanálisis este idealismo no es inofensivo, sino que reforzará en el analista todo lo que Freud señala como resistencia, ligado a sus prejuicios que podrán resonar y confirmar los del analizante.

Sobre la localización de estos lugares, adentro-afuera y la representación, podemos pensar en los mecanismos de introyección y proyección como términos torpemente manejados por la psicología por lo que Lacan sugiere abandonarlos de la intervención analítica.  ¿Se trata de introyección solo incorporar algo como representación?  ¿Y sería proyectar solo que lo que el individuo tiene como pensamiento lo que ve en el afuera?

Así lo dice Lacan: “qué supone el término proyección cuando se trata ya no de lo que se ve sino de lo imaginario, de cierta configuración afectiva con la que suponemos que el sujeto paciente, en tal momento, modifica el mundo?

La extimidad como término que retoma Lacan en una nueva topología del adentro y el afuera, implica que el sujeto no es más que lo que cede o sacrifica y también lo que sacrifica del Otro, el objeto a.  El objeto a es tan éxtimo al Otro como al sujeto.

 Por último, retomar el registro del sacrificio correspondiendo a la extimidad. El sacrificio de lo más íntimo, de lo que más se quiere, para alcanzar el deseo a través de lo éxtimo, el inconsciente.  



Comments


bottom of page