top of page

Clase 1 - Palabras cruciales para el discurso analítico

Foto del escritor: apsftigreapsftigre

Actualizado: 4 may 2023

Clase del 31/3/2023. A cargo de Myriam Leguizamón, Félix Chiaramonte y Verónica Ortiz

Reseña – Presentación y contexto del Seminario 16

A cargo de Myriam Leguizamón

Durante el curso “Una lectura del Otro al otro” del año 2005/2006 Jacques Alain Miller establece que desde el título del Seminario de 1968/69 está implícito el propósito de Lacan: despegarse de una cierta teología lacaniana que surgió en el comienzo de su enseñanza a través de la marcada disimetría entre el pequeño otro y el gran Otro.

Este Seminario se configura como el taller dónde se van gestando los cuatro discursos permutativos del Seminario siguiente, El reverso del Psicoanálisis. El paso necesario para llegar al cuadrípodo de los cuatro discursos es la logificación del objeto a; para lograr ese propósito Lacan antes debe poner en valor la inconsistencia del Otro y no la incompletud.

Para ello toma diferentes recursos lógicos/ matemáticos para demostrar que la verdad no puede consistir en el Otro, y que el goce no tiene el mismo valor para todos. Con la plusvalía de Marx, la apuesta de Pascal, la serie de Fibonacci, los teoremas de Gödel, el esquema del par ordenado, ciertas figuras de la topología y la categoría del conjunto vacío intenta establecer formas evaluables del goce.

A través de esos recorridos Lacan debe construir conceptualizaciones nuevas: para dar cuenta de la especificidad del psicoanálisis hace emerger al “plus de gozar” como homólogo del malestar en la cultura -en tanto se obtiene por la renuncia al goce-, y el “enforme” (que en castellano traducimos por la acción de ahormar, poner en horma) con la que intenta explicar la consistencia del objeto a.

Señala Miller que es en este Seminario dónde Lacan renueva la alianza con el Seminario 7 La ética del psicoanálisis dónde había establecido la primacía de lo real de manera masiva a través de las resonancias del Das Ding freudiano con una vena que antes había elidido despegándose así de la” biología lacaniana” establecida en el seminario La angustia para establecer la consistencia lógica del objeto a.

En relación a la frase escrita en la pizarra con la que Lacan recibió a su auditorio en la primera clase del Seminario (“La esencia de la teoría psicoanalítica es un discurso sin palabras”) Miller nos dice que en la orientación lacaniana tenemos que entender esa frase como un discurso reducido a una escritura -en el sentido de las escrituras lógicas-; es decir, aquella que transforma las frases en una proposición, y la proposición en una letra -y al hacerlo se la vacía de sentido-. Lacan quiere decir que la teoría psicoanalítica propiamente dicha es una teoría de la práctica y no del inconsciente en cuanto a tal.

Recién comenzamos nuestro recorrido por el Seminario De un Otro al otro, pero la lectura de estas puntualizaciones de Jacques Alain Miller nos permitirán abordarlo con un mapa de ruta en la mano, que siempre implica una mejor orientación.

Reseña - Las relaciones del hombre con el objeto de su producción

A cargo de Félix Chiaramonte

En la primera clase del seminario 'De la inconsistencia del Otro al plus de gozar', organizado por la Asociación de Psicoanálisis San Fernando Tigre, la intervención de Chiaramonte consistió en plantear las razones de decidir la nominación de seminario a este ciclo anual, basado en lo que proponía Lacan -salvando las distancias- y argumentando como lo hace Miller en el Seminario de "El Otro que no existe y sus comités de ética".

Además, ubicó la serie, los antecedentes y la continuidad, no exenta de quiebres, fallas y disrupciones, que se construyó en los últimos años con un 2022 de lecturas sobre el seminario de los cuatro discursos, y un 2021 con el seminario de la ética de Lacan.

Asimismo ratificó el trabajo en clases presenciales, rogando al destino por el fin de las cuarentenas y pandemias, para convocar y provocar el debate en tiempo real, con un intercambio que acepte las palabras imprevistas y el silencio de cada cual.

El recorrido implicó algunas lecturas sobre el encuentro de Lacan con Marx, puntualizaciones en las citas de Alexandre Kojève, Germán García, Jorge Alemán, Jean Claude Milner y Jacques Alain Miller.

Unas breves intrusiones textuales se atrevieron con algunas frases de la conferencia de Heidegger acerca de la cosa, a partir de Lacan, y también la distinción que hizo en su momento Germán García en "Fundamentos de la clínica analítica", respecto de los vocablos en alemán, usados por Freud: Sache, Objekt y das Ding.

Estas ideas o piezas sueltas tal vez permitan un debate y lecturas actuales durante este 2023, o simplemente caigan en el olvido presente que espere un rescate futuro del sujeto evanescente del psicoanálisis.

Reseña - Una introducción a la apuesta de Pascal

A cargo de Verónica Ortiz

Según Jacques Lacan “nada aísla de manera más pura lo que ocurre con nuestra relación con el significante que lo que se llama el juego”; de ahí la lectura de un fragmento de Cicatrices, novela de Juan José Saer, en una aproximación al escrito “Infinito nada” de Blaise Pascal, conocido como “la apuesta” acerca de la existencia de Dios. En su Seminario 16, Lacan propone reemplazar la existencia de Dios por otra, la de lo real: “hay que vérselas con algo indecible que o bien es o bien no es, algo que depende del cara o ceca”.

“Con Pascal estamos en el punto de articulación, del salto en el que alguien se atreve a decir lo que siempre ha estado ahí.”, dice Lacan. Es que Pascal fue un hombre de su tiempo, el siglo XVII. Finalizada ya la Edad Media y en los albores de la Modernidad, el gran matemático y físico fue alguien provisto del “espíritu geométrico” del científico moderno pero también del “espíritu de sutileza” de un místico. ¿Es el analista un místico? Desde ya que no. Pero es alguien que se las ha tenido que ver con un real en su análisis y que permanece orientado por ese real en su práctica. La experiencia mística le ha servido a Lacan para dar cuenta de un Otro goce. Mas todavía deberemos pasar de la iluminación religiosa a una “iluminación profana” (Benjamín, Piglia, Miller).

Hallamos al respecto una excelente referencia en “Pasión y ética del psicoanálisis”, una conferencia dictada por Eric Laurent en el Centro Descartes seguida de una conversación con Germán García. Durante el s. XVII francés, báscula de la teoría de las pasiones en la cultura occidental, surge el amor místico de Dios; “la mística tiene la ventaja de presentarnos lo real de un goce, no en la lamentación o la queja sobre el objeto perdido”. Aunque aún nos hallamos en el Seminario 16 en el “goce discursivo”- “quinto paradigma del goce” según J.-A. Miller-, es decir, con una apuesta sobre el goce siguiendo las coordenadas significantes, ya contamos con el objeto a plus de gozar, pérdida pero, a la vez, suplemento.

Al establecer el Seminario 16, J-A Miller agrupa cinco clases bajo el título “De la apuesta de Pascal”. De allí esta breve introducción a su época y su obra para luego, durante el año, asir mejor los motivos por los cuales Jacques Lacan lo convierte en una de las referencias que animan su Seminario.


Comments


bottom of page