
Verónica Ortiz
Verónica Ortiz


Verónica Ortiz


Verónica Ortiz
Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre
Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre


Verónica Ortiz
Calendario de actividades 2020



Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre


Seminario 2022

Presencial
¡Atención!
Describe your image
.png)
Las vueltas de Lacan - a cargo de Félix Chiaramonte
Reseñado por Verónica Rios
Con el título “Las vueltas de Lacan” el 18 de marzo de 2022 en la sede de Montes de Oca 442 Tigre, Félix Chiaramonte da comienzo –a la primera clase presencial, después de dos años de virtualidad- en el programa del seminario de este año: Lazos sociales. Hechos de discurso.
Producción de los cuatro discursos, primera clase del Seminario 17, en articulación con otros textos será el recorrido de lectura de la clase. Se trata, para comenzar, de las vueltas de Lacan a partir de los cuatro discursos. La propuesta, señala Félix, implica tener en cuenta el esquema de los cuadrípodos giratorios y las letras que ponen en juego al amo, al saber, al sujeto dividido y al objeto a. Las referencias al contexto político, tanto de actualidad y su historización constituyen esclarecimientos valiosos para entender las vueltas de Lacan. Las vueltas incluyen a la que da cualquier revolución así como también a los lazos sociales, a los retornos de lo reprimido, no solamente a Freud, y es una consigna política porque también están las vueltas a Marx, Hegel, Descartes y Platón.
Chiaramonte anuncia el itinerario a seguir: la dimensión de la verdad, la noción de la pulsión de muerte, el plus de goce, el saber del esclavo, la filosofía del amo, el lugar de la enseñanza de Lacan. Además de algunas menciones a la historización que vuelve tan actual al seminario.


Acerca de un saber que no se sabe- a cargo de Myriam Leguizamón
Reseñado por Pamela Morelli
El primer viernes de abril tuvo lugar la segunda clase del Seminario anual de lectura 2022. Con modalidad presencial, la misma estuvo a cargo de la Lic. Myriam Leguizamón y se tituló “Acerca de un saber que no se sabe”.
Los títulos previamente sugeridos para contextualizar la clase fueron: Seminario XVII de Jacques Lacan El reverso del psicoanálisis, capítulo segundo “Ejes de la subversión analítica” “El Amo y la histérica”, Fundamentos de la clínica de Germán García (págs. 76 y 77) y El decir del analista de Colette Soler.
El intercambio comenzó con una referencia a Germán García, quien solía decir que cuando uno se acerca a un texto y lo comparte con otro, siempre hay algo que resuena en el que escucha y en el que enuncia. No se trata de que todo el mundo sepa todo, ya que aún el que no sabe, enseña, porque con sus preguntas e intervenciones puede generar ciertas resonancias y hallazgos que siempre se darán de manera singular, para cada uno, uno por uno.


Un significante representa a un goce (perdido) para otro significante- a cargo de Verónica Ortiz
Reseñado por Lorena Di Masso
Verónica Ortiz anticipa su presentación: realizará un comentario de la tercera clase de El reverso del psicoanálisis, titulada "Saber, medio de goce". Ubica de entrada que el punto de interés es que se trata de un momento novedoso en la enseñanza de Lacan ya que, según la lectura de J.- A. Miller, es a la altura de los Seminarios XVI y XVII y del escrito Radiofonía que se inaugura el quinto paradigma del goce, el “goce discursivo”.
Argumenta los dos títulos que dan marco y nombran a esta clase. El del seminario lacaniano y el suyo. Para ello retoma la conocida formulación que resume la alienación simbólica: “El significante representa a un sujeto para otro significante”. Frente a ella presenta otro orden de conceptualización -introducido por Miller a partir de los discursos de Lacan- que complejiza al anterior al suponer la dimensión del goce: “El significante representa un goce (perdido) para otro significante”.


La verdad encubridora- a cargo de Augusto Pfeifer
Reseñado por Natalia Senestrari
El pasado viernes 6 de mayo de 2022, Augusto Pfeifer presentó su clase "La verdad encubridora". Su propuesta fue hacer un recorrido sobre la cuestión de la verdad a través de determinados textos que irá desplegando a lo largo de la misma. Tomando como eje el apartado 4 del Seminario 17: “Verdad, hermana de goce”, realizará una lectura intertextual con otras obras de Lacan, de Freud y Germán García, entre otros.
Planteará que la cuestión de la verdad es algo que en Lacan aparecerá muchísimo en su obra, en un primer momento ubicándolo en relación La verdad, pero luego introducirá una serie de matices, hablará de efectos de verdad. En realidad, la verdad es un tema que recorre todas las disciplinas, como la filosofía, los mitos, la religión, la ciencia.


APSaT
Teléfono 4890-2140
Personería jurídica Nro. 36114 (Prov. Bs. As.)
© Todos los derechos reservados APSaT 2020