
Verónica Ortiz
Verónica Ortiz


Verónica Ortiz


Verónica Ortiz
Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre
Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre


Verónica Ortiz
Calendario de actividades 2020



Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre


Seminario 2021


Clase 1: “El malestar del sujeto”
Félix Chiaramonte
19 de marzo de 2021
Reseña de Verónica Ortiz
Parece una alusión a la Elena Bellamuerte de Macedonio Fernández, pero es un anhelo- ¿por qué no un deseo?- de J.-A. Miller: “Me ocupo para que la enseñanza de Lacan permanezca activa, para que no entre en el museo, si entrar en el museo quiere decir volverse inofensiva.”
Félix Chiaramonte toma muy en serio esa indicación- nos la tomamos en serio en la APSaT- y comienza justamente por ahí. A evitar: la pretensión de enciclopedismo y el modo “pedagogizante”. A hacer: conocer las referencias y los contextos de Jacques Lacan y continuar revisando la obra de Sigmund Freud. “A los que quieren hacer un camino en el psicoanálisis les digo que se trata de una ética de las lecturas, que implica ser analítico y no simplemente universitario.”

Clase 2: “El superyó innominado”
Pablo Rosas
2 de abril de 2021
Reseña de Félix Chiaramonte
En este encuentro por zoom del 2 de abril de 2021, Pablo Rosas al iniciar su clase no olvida las efemérides y menciona su recuerdo y respeto por los Héroes de Malvinas.
Retoma algo dicho por su antecesor Félix Chiaramonte en la clase anterior y pone el acento en las referencias filosóficas, puntualizando a Johann Gottfried Herder (filósofo, teólogo y crítico literario alemán 1744-1803, cuyos escritos contribuyeron a la aparición del romanticismo alemán).
“Nuestro programa” en el Seminario 7 La ética del psicoanálisis de Jacques Lacan plantea “la cuestión de saber que permite formular el psicoanálisis en lo tocante al origen de la moral”.

Clase 3: “De una ética que no es una moral”
Verónica Ortiz
16 de abril de 2021
Reseña de Pablo Rosas
En el encuentro virtual realizado el 16 de abril del 2021, Verónica Ortiz comienza su intervención haciendo mención primeramente al dificultoso momento que atraviesa el país y la renovada decisión de continuar on line con el seminario.
Prosigue con un epígrafe del Seminario 7 de Lacan en el que tematiza una cuestión central como es la ética. Dice Lacan: “Si siempre volvemos a Freud, es porque él partió de una intuición inicial, central que es de orden ético. Creo esencial valorizarla para comprender nuestra experiencia, para animarla, para no extraviarnos, para no dejar que se degrade. Por eso este año cometí este tema”.

Clase 4: “La metapsicología freudiana”
Ornella Paciello
7 de mayo de 2021
Reseña de Pamela Morelli
El viernes 7 de mayo tuvo lugar la cuarta clase del seminario anual de Apsat. La misma estuvo a cargo de Ornella Paciello, quien inició su recorrido con la siguiente cita de Jacques Lacan, del Seminario VII: “Si captamos tan minuciosamente este año la evolución de la metapsicología freudiana, es porque podemos encontrar en ella la huella de una elaboración que refleja un pensamiento ético. Si siempre volvemos a Freud es porque él partió de una intuición inicial, central que es del orden ético, creo esencial valorizarla para comprender nuestra experiencia, para animarla, para no extraviarnos en ella, para no dejar que se degrade.” Utilizando estas palabras como direccionadoras, es que se plantea Paciello la pregunta en relación al término “Metapsicología”.

Clase 5: “La resistencia del amor”
Augusto Pfeifer
21 de mayo de 2021
Reseña de Ornella Paciello
El día viernes 21 de mayo se dio lugar al 5to encuentro del Seminario Anual de la APSaT. En esta ocasión la clase estuvo a cargo de Augusto Pfeifer, actual presidente de la Asociación, quien la tituló: “La resistencia al amor”.
Bajo ese título expresa su interés en proponer un recorrido sobre la concepción del amor, en relación a la posición analítica en la transferencia. Así, Pfeifer cita una frase de J--A. Miller que enuncia al “amor como resorte de la experiencia analítica”.
En lo que respecta al Seminario VII, La ética del psicoanálisis, toma como referencia dos clases que corresponden al apartado “El problema de la sublimación”: “Las pulsiones y sus señuelos” y “El amor cortés en anamorfosis”.

Clase 6: “Las paradojas de la sublimación”
Natalia Senestrari
4 de junio de 2021
Reseña de Augusto Pfeifer
[Párrafo de Lacan citado en la reseña completa]
Ésta fue una de las referencias tomadas por Natalia Senestrari para la sexta clase del Seminario Anual de la APSaT. El trabajo de lecturas presentado se propuso mostrar las dificultades y problemas que supone el concepto de sublimación para la teoría analítica. A partir de allí se puso el acento sobre sus paradojas -para su teorización, pero también para ubicar las relaciones que puede tener un sujeto a ella-; paradojas que, como tales, llevaron a una serie de malentendidos en su uso.

Clase 7: “Ficciones, entre deseo y goce”
María Verónica Rios
18 de junio de 2021
Reseña de Natalia Senestrari
El pasado viernes 18 de Junio, María Verónica Rios estuvo a cargo de la 7° clase de nuestro Seminario de lectura anual.
Inicia su recorrido, comentando que en el Seminario 7, Lacan va a tomar a Jeremy Bentham y su texto Teoría de las ficciones. Él era un jurista inglés, conocido como “el padre del utilitarismo”. Se presenta como un garante del derecho, para que haya una buena distribución del bien y una dosificación del placer y del dolor. Bentham dirá que el derecho es una ficción. Se trata de la búsqueda de la máxima felicidad para el mayor número de personas...

Clase 8: "Lecturas lacanianas del imperativo categórico de Kant”
Valeria López
2 de julio de 2021
Reseña de María Verónica Rios
El 2 de julio tuvo lugar la séptima clase del seminario anual “La singular ética del psicoanálisis”. Valeria López comienza con una lectura minuciosa y clara acerca de las premisas kantianas que permiten entender las referencias tanto de Freud como de Lacan acerca del filósofo de la Ilustración.
Propone centrarse en el segundo apartado del capítulo “Sobre la ley moral”, de La ética del psicoanálisis, que trata sobre el imperativo categórico de Kant. Los textos que componen el recorrido de la clase son: “Clínica del superyó” de J. Alain Miller, Diversiones psicoanalíticas, de German García, Lakant de J. Alain Miller y Ética de lo real de Alenka Zupančič.

Clase 9: "La dimensión del bien y la ley del deseo"
Lorena Di Masso
6 de agost0
Reseña de Valeria López
Lorena Di Masso estuvo a cargo de la novena clase del seminario anual APSaT 2021 “La singular ética del psicoanálisis”, a la que llamó “La dimensión del bien y la ley del deseo".
El título ya nos orienta en cuanto al desarrollo de su exposición, poniendo en tensión estos dos conceptos.

Clase 10: "Algunas referencias filosóficas: hedonistas y estoicos"
Carolina Fontán
20 de agosto
Reseña de Lorena Di Masso
El viernes 20 de agosto de 2021 Carolina Fontán, miembro de APSaT, tomó a su cargo la décima clase del seminario anual “La singular ética del psicoanálisis” haciéndose eco y retomando la propuesta que Germán García había lanzado en la séptima clase que dictó en 1988 en Tucumán, todas ellas publicadas en el libro Diversiones psicoanalíticas: estudiar el problema de la ética en el pensamiento occidental.
En esta ocasión, Fontán trabajó en torno al hedonismo y el estoicismo ubicándolos como dos corrientes filosóficas que han propuesto planteos claves acerca de la ética y que, fundamentalmente, interesan al psicoanálisis.

Clase 11: "El malestar y la religión del amor"
Virginia Gilardi
3 de septiembre
Reseña de Carolina Fontán
A partir de la bibliografía sugerida, Virginia Gilardi articula en este encuentro qué efectos tiene el mandamiento religioso “Amarás a tu prójimo como a tí mismo” con la idea de malestar que Sigmund Freud desarrolla en El malestar en la cultura, y se pregunta cómo se llega a ese pensamiento religioso.
De entrada, Freud cuestiona el llamado “sentimiento oceánico” e intenta comprender el sentimiento religioso en relación al desvalimiento del ser humano en sus primeros años de vida, pero también argumenta que la vía del amor no puede prometer felicidad dado que está sustentado en el odio y la agresividad constitutivas.

Clase 12: "El goce, entre pulsión de muerte y libido"
Pamela Morelli
17 de septiembre
Reseña de Virginia Gilardi
En el marco del seminario anual sobre la ética del psicoanálisis, Pamela Morelli retoma una cita en la que Lacan la define como la dimensión profunda del movimiento del pensamiento, del trabajo y de la técnica analíticos. Menciona el espíritu colaborativo del seminario en el que presentará un momento de la historia del pensamiento analítico al que atribuye sustantiva importancia, intentando así dar vida a una experiencia de la dimensión ética.

Clase 13: "Acerca de Antígona"
1 de octubre
Reseña de Pamela Morelli
La decimotercera clase del seminario anual sobre la ética del psicoanálisis tuvo lugar el primer viernes de octubre y estuvo a cargo de la Lic. Myriam Leguizamón, quien inició el encuentro con una introducción sobre la tragedia griega.
En un primer momento, se ubica un origen religioso, remontándose al culto a Dionisio, dios pagano del vino, representante de la festividad, la danza, el teatro, los excesos y los placeres. Se realizaban rituales,en los que se sacrificaba un carnero y con su sangre se regaba la tierra para que la cosecha sea próspera.

Clase 14: "La armonización psicológica y la respuesta analítica"
15 de octubre
Por Myriam Leguizamón
La décima cuarta clase del Seminario anual de la APSaT estuvo a cargo de Camila Musura con el título “La armonización psicológica y la respuesta analítica”.
Musura comenzó su recorrido leyendo unas preguntas que formula Lacan en el Seminario 7, en el capítulo XXIII: “Las metas morales del psicoanálisis”: “¿La perspectiva teórica y práctica de nuestra acción debe reducirse al ideal de armonización psicológica? ¿Debemos nosotros, con la esperanza de hacer acceder a nuestros pacientes a la posibilidad de una felicidad sin sombras, pensar que puede ser total la reducción de la antinomia que Freud mismo articuló tan poderosamente? ¿Es acaso sostenible reducir el éxito del análisis a una posición de confort individual, vinculada a esa función con toda seguridad fundada y legítima que podemos llamar el servicio de los bienes?”

Clase 15: "Reformulaciones de la ética I"
5 de noviembre
Reseña de Camila Musura
Llegando al final del Seminario anual de la APSaT, “La singular ética del psicoanálisis”, se proponen dos últimos encuentros, nominados “Reformulaciones de la ética I y II”.
El viernes 5 de noviembre tuvo lugar la primera de estas dos clases, a cargo de Verónica Ortiz y Augusto Pfeifer.

Clase 15: "Reformulaciones de la ética2"
9 de noviembre
Reseña de Félix Chiaramonte
Los planteos que hizo Chiaramonte consistieron en lo siguiente:
Haciendo eje en el texto Diversiones psicoanalíticas de Germán García, retomó las lecturas del seminario La ética del psicoanálisis de Jacques Lacan.
Por un lado, la introducción de un discurso como instalación en una ciudad, lo cual implica una relación conflictiva con la misma y no de aceptación de los discursos amo.