apsftigre
Seminario Breve en Enero 2020: "Los principios de la clínica analítica"
Inicio 10/1/20
Reseña de intervención de Félix Chiaramonte en el seminario breve: "Principios de la clínica analítica" - 10 de enero 2020.
Con un renovado interés por promover el psicoanálisis, interesados por nuevas lecturas e interpretaciones de las cuestiones del inconsciente, nos reunimos el pasado viernes en la sede de APSaT a propósito del seminario que se dicta los viernes de enero a las 19:30 hs.
Félix Chiaramonte toma la responsabilidad de conducir este seminario con la colaboración de otros colegas. En esta oportunidad Pamela Morelli.
Tomando como referencia el texto de German García "¿Dónde fundar la autoridad analítica?", retoma la pregunta sobre por qué elegir un analista y no a cualquier otro. García fórmula con determinación allí el interés de Freud, quien mientras articulaba las precisiones a nivel teórico, también a nivel clínico les decía, y nos decía, cómo ejercer el psicoanálisis, y al mismo tiempo le interesaba cómo hacer con la institución analítica.
Claramente Sigmund Freud desde el inicio traza un camino, una orientación, con precisiones a nivel teórico, clínico y una política en relación a la institución que hará a la formación de los analistas. Una preocupación, la de Freud y luego retomada por Lacan, sobre el ejercicio y la transmisión del psicoanálisis. Ejercicio y transmisión que involucra las lecturas, la supervisión, pero sobre todo el propio análisis.
Así, nos interesamos en esta ocasión por retomar los textos freudianos "Sobre la iniciación del tratamiento” y "Psicoanálisis silvestre" donde, con toda claridad, Freud nos propone las conclusiones de su experiencia.
¿Alcanzará con entender lo que tanto Freud como Lacan y luego Germán García nos proponen para la práctica del psicoanálisis y la formación de quienes la ejercen?
¿Estamos dispuestos a aceptarlas?
Los invitamos a continuar con nuevas lecturas y en un debate con otros interesados en nuestra formación, los próximos viernes del mes de enero.
Virginia Gilardi.
Reseña de intervención de Pamela Morelli en el seminario breve "Los principios de la clínica analítica" - 10 de enero de 2020.
Al seminario propuesto para el mes de enero lo hemos titulado “Los principios de la clínica analítica” dicho título alude tanto a los orígenes como a los principios fundamentales que rigen la práctica psicoanalítica.
En el marco del primer encuentro realizado el viernes 10 de enero Pamela Morelli articuló su intervención a partir del texto freudiano “Análisis profano” traducción de López Ballesteros o “¿Pueden los legos ejercer el psicoanálisis? traducción de Amorrortu.
Comentó que ese texto fue escrito por Freud en 1926 a modo de respuesta y esclarecimiento a una causa judicial contra un practicante del psicoanálisis Theodor Reik acusado de curanderismo en su práctica clínica ya que no era médico.
Destacó Morelli que Freud allí expone, argumenta y defiende una idea que sostuvo hasta el final de sus días: preservar el ejercicio del psicoanálisis de la autoridad médica y de la iglesia, e impedir que el psicoanálisis sea considerado un apartado de la psicología en la universidad. Poniendo de este modo en primer plano que la formación pasa por las instituciones analíticas.
Morelli se esmeró en transmitir la importancia de ese texto como testimonio de un momento histórico en el cual el psicoanálisis luchaba por ser una práctica validada, las cuestiones políticas que atravesaban el ejercicio de la profesión y la teoría que Freud se esmeraba en explicar.
Nos invitó a leer ese texto ya que es un claro ejemplo de la cuestión y además Freud hace allí una descripción preciosa de la teoría y práctica utilizando el artilugio de un supuesto diálogo con un “juez imparcial” con quien dialoga.
Destacó y explicitó además la articulación con otro momento histórico en el cual debate por la potestad médica para el ejercicio del psicoanálisis se sostuvo entre Lacan y Nacht y nos sugirió la lectura de “Escisión, excomunión, disolución” de Jacques Alain Miller.
Su intervención apuntó a sostener que no se puede pensar el Psicoanálisis por fuera del triángulo formado por clínica, política y episteme.
Myriam Leguizamón
Reseña del seminario breve "Los principios de la clínica analítica" - 17 de enero de 2020.
El pasado viernes 17 de enero tuvo lugar el segundo encuentro del curso "Los principios de la clínica analítica". En esta ocasión Félix Chiaramonte con la colaboración de Augusto Pfeifer tomaron como referencia a los sueños con la inquietante pregunta sobre qué quieren decir para el soñante, para el analizante y cómo referenciándonos en el psicoanálisis, retomaremos lo que S. Freud y J. Lacan tienen para decirnos sobre este tema. Un claro interés el de Freud de interpretar no solo a la humanidad sino también a los sueños.
Se retomaron los textos "La interpretación de los sueños" y "El empleo de la interpretación de los sueños" así como algunas cuestiones del libro II de los Seminarios de J. Lacan donde él retoma el sueño de la inyección de Irma, sueño por antonomasia analizado por Freud.
Así, volviendo sobre lo que Freud nos enseña, se señalaron los sueños biográficos como aquellos que traducen al lenguaje del sueño todo el contenido de la neurosis. Éstos, nos recordará G. García, estarán en el registro simbólico, con pregnancia de coordenadas históricas, biográficas y sus respectivas identificaciones. Luego los sueños de transferencia o confirmatorios, aquellos que vienen a decir aquello que la cura ya había inferido antes... sueños de gentileza. Estos estarían en el registro imaginario por los juegos de seducción que implican.
Hasta aquí poco en estos dos tipos de sueños nos sirven como material para la interpretación. Señala finalmente aquellos sueños que si interesan al psicoanálisis. Son los sueños que anticipan la cura y por pertenecer al registro de lo real causan el vacío que propicia la palabra, las asociaciones, nos hacen hablar y descubrir los significantes claves para descubrir el deseo inconsciente
Más allá del interés que nos despierte a todos que quieren decir los sueños, cuál es su significado, la autoridad analítica, nos enseñan Freud, Lacan, G. García, estará en relación no a una interpretación término a término, ni tomar el sueño como un todo, ni en la ocurrencia ingeniosa del analista que provea un significado al soñante. Muy por contrario estará en escuchar el sueño por fragmentos y con la virtud indicativa de señalar que allí hay un sentido, una dirección a develar por el soñante. Interpretar el sueño en detalle y no en masa. De las asociaciones del analizante se recortarán los significantes que tomen un mayor peso e interpretar allí que esto tiene un sentido.
Así como Lacan supo ser un lector inquieto de Freud es como queremos seguir dándole y dándonos nuevos sentidos a lo que leemos, los esperamos en el próximo encuentro donde abordaremos el tema de "La transferencia".
Virginia Gilardi
Reseña del seminario breve: "Los principios de la clínica analítica". Intervenciones de Félix Chiaramonte y María Verónica Ríos - 24 de enero de 2020.
El tercer encuentro del curso breve "Los principios de la clínica analítica" promovió el interés por la transferencia en psicoanálisis a través del título: "La transferencia, en qué dialéctica nos metemos". Este planteo nos propone de un modo calculado interesarnos en las fuentes de Lacan sobre la dialéctica Hegeliana. Lacan relee a Koyeve para abordar a Hegel. Esto le permitió sacar a la transferencia de las figuras intrapsíquicas a las que los postfreudianos la habían reducido para darles un estatuto filosófico, intelectual. La inscripción de las neurosis, histeria y neurosis obsesiva en las figuras de la fenomenología del espíritu permite alejarnos de la presentación de la transferencia como fenómeno intrapsíquico, cosificación a lo que nos tiene acostumbrados la psicologización.
S. Freud a través de su texto "Puntualizaciones sobre el amor de transferencia", nos vuelve nuevamente al punto que Germán García nos enseñaba sobre cómo fundar la autoridad analítica. Freud va a hablar aquí de la abstinencia y la privación y se pregunta por qué un analista no puede aceptar lo que sería un pedido, una demanda de amor por parte del analizante. Esto sería la derrota del tratamiento. Todo debe quedar en el ámbito del material psíquico, recordar, reproducir, alentar a que todo se conserve psíquicamente, abrir el camino a los fundamentos infantiles de ese amor. Procedimiento éste que es afín a la técnica.
Verónica Ríos quien acompañó en esta oportunidad a Félix Chiaramonte en este encuentro nos propuso un recorrido por las dos inversiones freudianas sumada a una tercera introducida por Lacan. Toma en este sentido el texto "Intervención sobre la transferencia", texto donde Lacan toma el caso Dora para hablar sobre la transferencia y por parte de los postfreudianos, las desviaciones en que estaba el tema de la transferencia. El caso Dora dónde se ubica para Freud la transferencia como obstáculo. Lacan relee a Freud ordenando los dos movimientos que se realizan en la cura y ese tercero hipotético planteado por Lacan.
Otras referencias y señalamientos tuvieron lugar en este esta oportunidad a propósito del tema de la transferencia.
Virginia Gilardi.
Reseña del cierre del seminario breve PRINCIPIOS DE LA CLÍNICA ANALÍTICA. Intervenciones de Félix Chiaramonte y Lorena Di Masso - 31 de enero de 2020.
En ocasión del último encuentro del curso breve "Los principios de la clínica analítica", que tuvo como interés los finales de análisis, interesados en el psicoanálisis nos reunimos en la sede de APSaT el último viernes 31 de enero.
En esta ocasión Félix Chiaramonte tomó como referencia principal el texto "Análisis terminable e interminable" de S. Freud, quien plantea su inquietud sobre la posibilidad de que haya un fin de análisis y concluye en relación a la roca viva de la castración. Se plantea si frente al levantamiento de los síntomas, ésto tendría un valor de prevención, de profiláxis. Freud no alienta esta posibilidad. No plantea gran optimismo frente a los efectos curativos de un análisis. Más allá de evidentes alivios, lo que pretendía potenciar con el análisis era la verdad inconsciente, según Lacan la verdad del sujeto del inconsciente. La pulsión de muerte está presente. El aspecto cuantitativo de la intensidad pulsional sería factor decisivo como obstáculo en la terapia analítica. ¿En qué medida alguien podría tramitar algo de lo económico, de lo cuantitativo en un análisis? Lacan, que se referirá a esto como una energía no medible, se servirá de la teoría del significante para orientarse. Claramente el “furor sanandi” puede llevarnos a equívocos.
Lorena Di Masso participó señalando que ya el título del texto indica al análisis como terminable e interminable en posibilidad de coexistencia y refiriéndose a un final que no esté en relación a una interrupción, sino que suponga que se den ciertas condiciones, según Freud lo señala en su texto. Terminable en un sentido, interminable en otro.
Más allá de lo terminable o interminable, lo que no puede ahorrarse en un análisis está en relación al tiempo de la experiencia. Y en ese sentido, el saber que cuenta es el que cuesta. Entonces, tomando a Miller en su texto "Marginalia de Milán" ¿cómo pensar quizá una conclusión sin la palabra final?
Virginia Gilardi.
