
Verónica Ortiz
Verónica Ortiz


Verónica Ortiz


Verónica Ortiz
Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre
Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre


Verónica Ortiz
Calendario de actividades 2020



Miembro APSaT
Coordinadora del módulo La Pulsión: Freud, Lacan.
Directora del boletín El psicoanálisis en la ciudad.
Miembro de Atención analítica San Fernando-Tigre



Clase 7
"Apuntes sobre práctica clínica y comunidad analítica”
Natalia Senestrari
4 de septiembre

Reseña de Ornella Paciello
El desarrollo de la clase de Natalia Senestrari mostró de manera clara y concreta una excelente articulación de los textos sugeridos como bibliografía y permitió escuchar y dilucidar el contrapunto propuesto entre la práctica analítica y la práctica de los psicoanalistas como parte de una institución.
Sitúa en contexto ambos textos: Conferencias Porteñas de J. A. Miller, en el marco de la construcción de instituciones analíticas: Colegio Freudiano en Córdoba, Sección Clínica de Buenos Aires, Centro Descartes y Escuela de Orientación Lacaniana; y El psicoanálisis silvestre, escrito por Freud en 1910, año en que se funda la Asociación Psicoanalítica Internacional.
En lo que respecta a los contrapuntos anteriormente mencionados se pueden situar algunos de los ejes más importantes de la clase: dentro del dispositivo psicoanalítico bajo dominancia de la regla fundamental, la alusión al sujeto supuesto saber, el manejo de la transferencia como trabajo del analizante, el silencio como recurso dentro de la sesión. En relación al encuentro de psicoanalistas organizados en comunidades de trabajo e intercambio: el peligro de operar bajo la impostura del sujeto supuesto saber, la transferencia de trabajo entre analistas y la opción de asumir el riesgo de tomar la palabra, provocando la oportunidad de causar deseo en el otro.
Retomando los textos de la clase anterior y articulando los contenidos anteriormente citados, Senestrari retoma el punto en que Freud decide crear la IPA y su propósito: dar lugar a autorizarse dentro de un grupo de personas congregadas con ideas claras y preparadas, para aprender de la enseñanza de quienes transmiten sus saberes. Retoma esto en el texto puntualizado por la colega, “Psicoanálisis silvestre”, y subraya algunos riesgos de la mal interpretación de la doctrina del psicoanálisis, que Freud desarrolla en este artículo, con la intención de dar luz a lo que implica aprender una técnica de aquellos que la dominan y no solo a través de los libros.
Algunos puntos que se subrayan: el malentendido del término sexualidad para el psicoanálisis (puntos fundamentales y básicos que Freud defiende a rajatabla), la falta de consideración de los términos libido y represión, y por último el malentendido acerca de la palabra angustia en el diagnóstico y tratamiento.
Al finalizar la exposición se abre a debate y comentarios que enriquecen y empujan el intercambio.